GONORREA
INTRODUCCIÓN
La gonorrea es una infección bacteriana, que se transmite principalmente mediante contacto sexual,
que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.
SÍNTOMAS
Síntomas de la gonorrea en hombres:
1.-Molestias en la uretra que pueden tener continuación con la aparición de un exudado de pus a través de la uretra y con disuria (dificultad para orinar acompañada de dolor). También puede ocurrir que aumente la necesidad de orinar, debido a que la inflamación asociada a la infección crea presión.
2.-La secreción purulenta puede ser de color amarillo o amarillo verdoso, y
los labios del meato (orificio de la uretra) pueden aparecer inflamados
y rojos.
Síntomas de la gonorrea en mujeres:
En niños y niñas, la infección por gonorrea sólo suele contagiarse mediante el abuso sexual por parte de adultos.
1.-El principal síntoma que aparece es la poliaquiuria. Es decir, mucha más
necesidad de orinar, aunque haya dificultad en emitir la orina (debido a
la inflamación).
2.-Tanto en mujeres como en hombres homosexuales, el ano es un lugar
anatómico frecuente de infección, denominándose en este caso gonorrea
rectal.
3.- Faringitis producida por gonococo (faringitis gonocócica), suele ser asintomática, aunque pueden aparecer pequeñas molestias, enrojecimiento e inflamación de las amígdalas.
Síntomas de la gonorrea en niños y lactantes:
1.-En las lactantes y las niñas, la infección puede hacerse patente por
irritación, edema (retención de líquido) y eritema (enrojecimiento de la
zona) de la vulva. Puede aparecer exudado purulento y proctitis (la
proctitis es la sensación de necesidad de defecar, debida a una
inflamación de la zona.
2.-En algunas ocasiones, el exudado purulento puede verse en la ropa
interior de la pequeña, lo que puede a su vez alertar a los padres, que
contactarán con algún profesional sanitario.
3.-En niños y niñas, la infección por gonorrea sólo suele contagiarse mediante el abuso sexual por parte de adultos.
TRANSMISIÓN

Las causas más frecuentes de la transmisión de los gonococos son las relaciones sexuales sin protección y determinadas prácticas sexuales, como el sexo anal o el sexo oral. Es muy contagiosa (la probabilidad de contagio con una sola exposición es del 30%). Si una mujer se infecta por los patógenos de la gonorrea durante el embarazo, también puede transmitir la enfermedad al bebé durante el parto. Los patógenos de la gonorrea no pueden vivir fuera del cuerpo humano, puesto que son sensibles al frío y al oxígeno. Así pues, es muy improbable que se produzca un contagio en los baños públicos, por ejemplo.
Transmisión Gonorrea
TRATAMIENTO
Para la gonorrea es posible recurrir a un tratamiento específico con antibióticos. Antes el tratamiento consistía, sobre todo, en administrar penicilina, frente a la cual ahora muchos patógenos han desarrollado resistencia. Por eso, para combatir la gonorrea se extendió el uso de antibióticos de la familia de las quinolonas, pero nuevamente el aumento de resistencias frente a estos medicamentos unido al hecho de que la gonorrea suele asociarse a una infección por clamidias hace que actualmente se recomienden tratamientos con cefalosporinas intramusculares en una sola dosis más un tratamiento simultáneo con doxiciclina o azitromicina. Un tratamiento adecuado puede influir favorablemente en la evolución de la gonorrea. Si esta se detecta y se trata a tiempo, el pronóstico es bueno y suele curarse sin consecuencias para el paciente.
Tratamiento Gonorrea
PREVENCIÓN
La gonorrea se puede prevenir con el uso de preservativos en las relaciones sexuales. Hoy en día no se dispone de una vacuna para prevenir la gonorrea.